Hola a todos, ahora les traigo el guion que realice para la agravación de mi podcast, ya saben para no caer en improvisaciones y que mi tema no se viera tan deshilado o incongruente. Les recomiendo a todos seguir este tip, ya que a la hora de gravar ya tienes bien trabajado sobre lo que vas a hablar y tiene tu guía que no te fallara.
Bueno pues para aquellos que les guste demasiado la tecnología pueden ver el guion de mi podcast en este Link y para aquellos que no se los dejo pegado en esta publicación ;) (abajo).
La siguiente entrada del blog sera mi podcast.
La siguiente entrada del blog sera mi podcast.
Samantha Rodríguez Zárate
Guion para la realización del podcast
Podcast: Virtualización en la educación
Presentador:
|
Empieza el
podcast con una pieza musical a gusto del presentador, al término de esta
se saluda de la siguiente manera:
-¡Hola a todos desde
donde me escuchen! Mi nombre es Samantha y en este podcast hablare un poco
sobre la virtualización en la educación.-
|
Presentador:
|
Comienza el podcast: -Iniciare diciendo
que en estos últimos años, una de las tecnologías de computación de las que
más se habla y que más ha evolucionado es la virtualización.
Al abordar la virtualización de la
educación, un referente lo constituyen las Evolución de las TICs aplicadas a
la educación, con lo cual hacemos referencia a todos aquellos instrumentos y
herramientas que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de
enseñar y por otro, facilitan a los estudiantes el logro de los objetivos de
aprendizaje.
Sería bueno mencionar que hace algunos años la virtualización no era
tomada en cuenta como una alternativa real al momento de instalar servidores
y otros equipos de producción en la mayoría de los Centros de Cómputos, debido
mayormente a que era una tecnología poco probada, demasiado costosa, o por el
ya conocido “miedo al cambio” sobre el cual me atrevo a decir que es
simplemente el temor a lo desconocido o diferente, por obvias razones esta
clase de miedos en este tema de virtualización y tecnología es incluso
inaceptable.
Para aproximarnos al fenómeno de la
virtualización de la educación y su relación con el desarrollo de tecnologías
de la información y comunicación (TICs) es necesario señalar que el termino
virtualización va más allá de la instrumentación del proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación, debido a que este comprende todas las
alternativas y propuestas de mejora del acto educativo en los entornos
virtuales de aprendizaje.
Junto con la velocidad abrumadora de
avances tecnológicos y acontecimientos humanos, la educación en la
postmodernidad se configura como un factor social trascendente y protagonista
en una época de la historia de la humanidad en la cual se lucha por conseguir
cambios fundamentales en los procesos evolutivos de la sociedad a partir de
comprender y explicar una realidad con diferentes procesos complejos, que
hasta hace poco, sólo el científico estaba a cargo de investigar para
entender su lógica o racionalidad.
La “virtualización” educativa no sólo
hace referencia a una “realidad”, sino que se convierte en una necesidad y
alternativa para el desarrollo social y económico de las naciones, por lo que
los modelos educativos requieren flexibilizarse e incorporar la formación y/o
educación a distancia, on-line, digital o virtual, que permita a todos los
actores educativos, es decir a estudiantes, profesores, facilitadores y
administradores, tener un lugar de encuentro educativo en donde se fomente la
autonomía del alumno a través de la búsqueda independiente del conocimiento,
pero de manera paralela se deben desarrollar sus habilidades para el trabajo
colaborativo en espacios virtuales (y si posiblemente estén pensando en que
como es posible que se les pida autonomía y al mismo tiempo trabajo en
equipo, ¿Qué dilema no creen?).
Debemos ser conscientes de que el reto en
la educación a distancia ó virtual se encuentra precisamente en la
vinculación entre saber y pensar, entre enseñar e investigar, ya que el nivel
de pensamiento, conocimiento e investigación, determinará su capacidad para brindar
la formación académica que no solamente incida en la dimensión escolar ó
universitaria, sino que logre conjugar, mezclar, como quieran llamarlo a las
esferas personal y social de nuestras comunidades.
Esto me lleva a la reflexión de que como
futuros egresados de esta carrera y por lo tanto futuros formadores es
preciso que independientemente de tomar conciencia y responsabilidad en
nuestro papel como gestores del desarrollo educativo, debemos ocuparnos de la
existencia y la creación de espacios de reflexión, aprendizaje e intercambio
de conocimiento sobre la Virtualización en la Educación, claro esto desde mi
punto de vista debe comenzar desde ¡ya!
Al abordar la virtualización de la
educación, un referente básico lo constituyen las Tics aplicadas a la educación,
Cabrero en el 2000 hace referencia a tal termino como: todos aquellos
instrumentos y herramientas que, por una parte, ayudan a los formadores en su
tarea de enseñar y por otro, facilitan a los alumnos el logro de los
objetivos de aprendizaje. Sin embargo, el termino no lo debemos acotar sólo a
ello, sino a la perspectiva en la creación de cualquier situación educativa
centrada en el alumno, la cual fomenta tanto su autoaprendizaje como el
desarrollo de su pensamiento crítico y creativo todo esto mediante el trabajo
en equipo cooperativo y el empleo de la tecnología de punta que se está
empleando.
En la actualidad debido a los avances
tecnológicos y a su notable influencia en los procesos educativos de las
últimas décadas, es necesario considerar que los estudiantes actuales,
preferimos estar en permanente relación con los medios de información y
comunicación en un entorno social distinto al que se nos ofrece dentro de un
aula con la presencia de un docente exclusivamente expositivo y una clase
ausente de interactividad.
De ahí que se busque un equilibrio
técnico–pedagógico, entre el uso de los medios tecnológicos y el proceso
educativo que implica la transmisión-formación de competencias educativas.
En este sentido, Zamora en el 2002 señala
que el desarrollo de competencias informativas en las instituciones
formadoras de docentes es relevante para mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje-evaluación, pues el volumen de información, el modo en
que se accede, y la forma como se codifica la información, se han
trasformado.
Por ello las escuelas deben cambiar y
tomar decisiones relacionadas con la integración de los medios electrónicos,
el acceso a la información y la incorporación de recursos virtuales a fin de
hacer una escuela más activa, participativa y por qué no hasta divertida.
Una alternativa para lo anterior es el
empleo de plataformas tecnológicas, ya sea de uso libre ó bajo licencia, las
cuales, en su estructura virtual cuentan, entre otros, con espacios diseñados
para la evaluación del proceso educativo,
dichos apartados presentan una gama de posibilidades didácticas entre
las que se encuentran los foros de discusión sincrónicos y asincrónicos,
chats, blogs, homeworks, mapas conceptuales, pruebas objetivas, grupos de
trabajo colaborativo, entre muchos otros. Aquí me gustaría mencionar que en
la diversidad de plataformas tecnológicas encontramos a Claroline, Fle,
WebCT, Dokeos, Blackboard, Learning Space y un muchísimas más, actualmente la
muy difundida Moodle, cuyo entorno de aprendizaje resulta muy accesible para
el diseño y evaluación de cursos en línea, y con el atractivo adicional para
los docentes y las instituciones de ser software libre, Moodle es la
plataforma que se utiliza en nuestra universidad y como usuaria puedo decir
que su uso resulta sencillo y claro, en ocasiones falla, como todo quiero
pensar (pero no quiero salirme del tema).
Retomando el tema, resulta necesario que los docentes
independientemente de que ser expertos en contenidos temáticos, puedan cubrir
funciones relacionadas con las Tics, lo cual implica, seleccionar el material
y planificar su utilización desde un enfoque didáctico, facilitar y mediar
las actividades para las cuales está preparado el estudiante, de ser preciso
coordinase con los padres cuyos hijos tengan computadoras de escritorio,
laptops, videojuegos, etc., este último punto seria excelente.
Lo anterior no significa que se debe
dejar todo al uso frío de las Tics, sino más bien que se promueva el
desarrollo de la creatividad, del fomento a la lectura, de la imaginación, de
la participación, de la reflexión, de la actividad lúdica, del uso adecuado
del tiempo libre y otros; y que a través de la experiencia y mediación
docente, la “interacción” con los recursos tecnológicos, se convierta en una
experiencia de aprendizaje significativo para el alumno y le permita la
“interactividad”, en otras palabras, la construcción social del conocimiento.
Resulta importante mencionar que
esta revolución del acto educativo que
estamos tratando se orienta a combatir dos aspectos, estos son: en primera
instancia modificar el sentido de la docencia tradicional, lo cual implica el
empleo de recursos tecnológicos para la educación, para intentar convertirlos
de transmisores de conocimientos a educadores; y posteriormente, capacitarlos
para cumplir cada vez mejor con su cometido.-
|
Presentador:
|
Se dará una conclusión, que es la siguiente:
-A manera de conclusión puedo decir que es necesario formar usuarios
de tecnología y, desde luego, consumidores; el hecho de que una escuela esté
dotada con un centro de cómputo no significa que esta se utilice o, al menos,
que se utilice con tanta frecuencia como para considerar su uso rentable,
parecería que la escuela todavía no ha respondido a las expectativas
generadas, podríamos afirmar que a la necesidad de formar personas capaces de
utilizar la tecnología, la institución escolar respondió sólo con
alfabetización informática.
Por otra parte, los docentes deben concientizar que su tarea respecto
a la tecnología no es conocer las rutinas de su uso o aplicación, su
incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje- evaluación exige
contemplar de manera distinta dicho proceso y dimensionar en qué medida
afectará a todos los elementos que lo componen. Por decirlo de otra manera,
el uso de las Tics exige formación, ni la fascinación o presunción respecto a
las Tics ni la huida de las mismas, o la inseguridad, son posturas aceptables
hoy. La investigación educativa sobre las Tics sólo es la punta del iceberg
que forma parte de “la virtualidad en el proceso educativo” como área y
objeto de estudio, lo cual supone inmiscuirse en la naturaleza de entornos
emergentes de aprendizaje y su impacto en los procesos educativos.
Necesitamos un cambio en la mentalidad del docente respecto a las barreras
que algunos ponen a la virtualización, y también en alumno, en el uso
correcto adecuado y responsables de las tecnologías, y del gran nivel
productivo de estas herramientas.
La correcta conversión de medios, de los contenidos de cada materia, y
el cambio de papel que juega el profesor para pasar de conferencista a
acompañante son los cambios más radicales que exige este nuevo medio. Se
requieren también, cambios en los estudiantes que por lo general están
acostumbrados a que les "pidan la tarea", a ser más autónomos y
automotivados. El estudiante deberá aplicar su querer aprender sobre la
plataforma para adquirir los conocimientos y las destrezas respectivas, y
tendrá mayor responsabilidad en el resultado del aprendizaje,
responsabilidad antes limitada exclusivamente al profesor.-
|
Presentador:
|
Se da una despedida y al término de esta vuelve
la canción.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario