INFORMACIÓN "PERSONAL"

Samantha
Estudiante de la Licenciatura en Procesos Educativos en BUAP
Segunda Generación


Les doy a todos la mas cordial bienvenida a este blog cuyo objetivo esta descrito arriba, espero les guste la información aquí compartida y comenten lo que les sea de interés...

miércoles, 1 de abril de 2015

El por qué de nuestro programa educativo (Objetivos del Proyecto final)

Como proyecto final hemos realizado un programa de estudios que cree un vinculo temático y curricular entre las materias La entidad donde vivo y Asignatura estatal ayudado de recursos y materiales didácticos y de apoyo de tipo tecnológicos que refuercen los aprendizajes de los alumnos, en este programa se tienen los siguientes objetivos general y específicos. 

General 

Complementar los contenidos y fusionar los recursos didácticos de la modalidad presencial de la materia “La entidad donde vivo”, del bloque I de tercer grado de primaria y segundo de secundaria mediante la creación de capsulas informativas / de tiempo de lugares de la ciudad de Puebla que han perdurado a través de tiempo tales como torterías, churrerías, panaderías, fondas, hoteles y bares.

Específicos:

  • Delimitar la importancia de conocer la historia de la entidad en donde se habita.
  • Conocer el significado histórico de los diversos lugares.
  • Recuperar la historia de la entidad mediante el testimonio.
  • Vincular hechos históricos con las fechas de fundación de los lugares.
  • Situar la localización de los lugares históricos de Puebla. 


domingo, 8 de marzo de 2015

Introducción del articulo

Introducción al articulo; Diagnóstico para conocer los hábitos de lectura  en jóvenes de entre 15 y 20 años de edad del municipio de Izúcar de Matamoros.

El bajo nivel de lectura en México es ya un tema que en su momento resulto alarmante y un foco de atención, sin embargo ha ido perdiendo seguimiento y aquellas medidas que se tomaron para contrarrestar dicho problema no resultaron determinantes ya que en país sigue en la misma situación de hace 10 años.
Pudiera ser que aquellos proyectos, en materia, que se han generado y puesto en marcha durante los últimos años son proyectos bien intencionados y con bases sólidas, sin embargo el problema puede radicar en la falta de difusión y cubrimiento de la zona geográfica, según el caso. Realizar campañas y proyectos a nivel nacional resulta un arma de doble filo, por una lado se da a conocer a toda una nación un mismo proyecto, una misma alternativa de acción, por otro se corre el riesgo de que como resultado de esa homogeneización los proyectos resulten un completo fracaso, debido la variante de intereses de cada estado, municipio y comunidades que conforman el país.
Debemos recordar que la diversidad es una característica inherente al ser humano, característica que influye en el desenvolvimiento de los individuos dentro y fuera de los diversos ámbitos, los intereses de las personas varían de país en país, de cultura en cultura. Un elemento importante en la lectura es precisamente el interés por esta y el interés por el contenido de la misma, por ejemplo es dudoso afirmar que el tema de lectura en un niño de Ciudad Juárez sea el mismo que el del niño de Puebla; las diferencias van desde ubicación geográfica, tradiciones, maneras de expresarse, nivel de vida, actividad económica, índices de violencia, etc.


Los puentes para fomentar la cultura en ambos niños son, por razones lógicas, completamente diferentes. El estado de Puebla cuenta con municipios y estos con  juntas auxiliares que, aunque, ubicadas en una zona geográfica parcialmente en igualdad de condiciones, cada una cuenta con sus particularidades, los índices de lectura dentro del estado son también alarmantes (como se mencionó dentro del planteamiento del problema) para la realización de este trabajo se tiene la premisa de que el problema se debe abordar desde sus particularidades para poder crear un todo que en conjunto de un buen resultado. Comenzar a trabajar los hábitos de lectura en jóvenes, por municipio, es un trabajo más contextualizado a las diversas comunidades, se tiene la idea de que las propuestas y los resultados tengan mayor impacto.
El  artículo realizado fue el resultado de una problemática detectada dentro del municipio de Izúcar de Matamoros perteneciente al estado de Puebla. En él se presenta un diagnóstico realizado del cual se obtuvieron datos que permiten pasar al siguiente paso de la intención inicial del trabajo; una propuesta de intervención para contrarrestar la situación detectada en el diagnóstico.
El diagnostico se realizó a una población tomada al azar, se trató de una encuesta diseñada con el propósito de buscar identificar los hábitos de lectura de los jóvenes del municipio de entre 15 y 20 años de edad. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Programa educativo de animación sociocultural

En esta ocasión vengo a hablarles muy brevemente acerca de un nuevo producto educativo en el que nos encontramos trabajando, éste es un programa educativo de animación sociocultural para la educación del tiempo de ocio.
Creemos muy pertinente esta propuesta, debido a que es bien sabido que todo mundo, en diversos niveles y en algún momento de nuestro día contamos un poco de tiempo libre, sin embargo ese no es el problema, el problema es que en un sin fin de casos ese tiempo libre no es bien utilizado, es decir; puedo tener dos horas de tiempo libre en un día y decido salir a distraerme a algún bar, discoteca, platicar con los cuates de la esquina o que sé yo, o bien puedo invertir ese tiempo para asistir a alguna actividad cultural o recreativa.
El anterior, es el caso de infinidad de jóvenes en nuestra ciudad, juntas auxiliares, municipios y por tanto a un macro se vuelve un problema de tipo nacional.
La educación para el ocio es un conjunto de motivaciones y directrices que favorezcan la imaginación y la creatividad y que empujan a las personas  a descubrir el placer de aprender a hacer cosas y de alcanzar nuevos horizontes durante su tiempo libre. Por tanto nuestra propuesta tiene una visión ambiciosa y a favor de nuestro bienestar social.

martes, 17 de febrero de 2015

Definición de Programa Educativo

En programa de estudios es un instrumento curricular que permite organizar un proceso pedagógico donde se concretan los objetivos y sirve de guía a al docente, aplicador, facilitador, etc., respecto a los temas, los contenidos, métodos, estrategias, técnicas, actividades, etc., que se llevarán a acabo para el logro de objetivos establecidos previamente y generalmente se lleva a cabo por medio de tres etapas:
  • ·         Planificación
  • ·         Ejecución
  • ·         Evaluación

Existen tres conceptos que suelen confundirse entre sí debido a ciertas similitudes que entre si contienes, estos conceptos son: plan, programa y proyecto educativo.

Ahora bien, básicamente la diferencia entre dichos conceptos radica en los niveles de concreción a la hora de planear, desarrollar y ejecutar. El plan de estudios es la idea general el plan que marca las pautas principales las ideas que orientan el resto de los niveles de planificación, mientras que el proyecto es una intervención concreta con un objetivo de aprendizaje más cerrada y aterrizado a una temática, y es el programa de estudios el que se encuentra entre el plan y el proyecto contenidos que se deben impartir, esto a través de la organización de una serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos, como se mencionó anteriormente, a la consecución de objetivos o propósitos.