INFORMACIÓN "PERSONAL"

Samantha
Estudiante de la Licenciatura en Procesos Educativos en BUAP
Segunda Generación


Les doy a todos la mas cordial bienvenida a este blog cuyo objetivo esta descrito arriba, espero les guste la información aquí compartida y comenten lo que les sea de interés...

martes, 7 de mayo de 2013

Y después de todo... ¿Qué pasa?...

Pues ahora si es momento de dar cierre a esta materia, a este etapa del blog, a esta etapa de formación  a un sin fin de significaciones que han tenido estos últimos 5 meses, desde el inicio de mi carrera me e venido enfrentando a un sin fin de retos algunos más complicados que otros, pero en definitiva nada imposible.

En esta área de las TIC's he ido conociendo poco a poco  programas, aplicaciones, herramientas, y que en su mayoría no conocía  o en algunos casos si, pero el detalle radicaba en que pensaba muy poco o casi nada en la utilidad que ciertas herramientas tiene, en el inmenso provecho que se puede obtener de ellas.

Todos mis cuatrimestres han sido productivos, pero este en especial para mi fue el más provechoso, descubrí facetas en mi que no conocía, habilidades que estaban algo ocultas en algún lugar de mi ser... Pero por el momento me limitare a lo que respecta a la materia de "Diseños de entornos virtuales de aprendizaje", en este blog he venido evidenciando cada uno de los productos de cada bloque de dicha materia, empezamos con la utilización de el Pooplet, un programas totalmente desconocido para mi, debo aceptar que en un inicia me frustre y desespere, la grabación de los podcast fue catastrófico,  divertido, novedoso y ayudo a enfrentar el miedo de saber que lo que estabas gravando quedaría en la red, a disposición de quien lo encuentre y que bien a mal van a ver muchas personas que lo critiquen pero al fin y al cabo de eso se trata de compartir y recibir saberes con el fin de mejorarlos convertirlos en conocimiento. Y al fin a y al cabo con paso del tiempo me fui dando cuenta de que para usar un programa nuevo basta algo de paciencia y mucha curiosidad.

Como lo mencione antes durante este cuatrimestre desarrolle muchas habilidades y reforcé otras; el hecho de utilizar una plataforma diferente para el diseño del entorno virtual represento en el equipo un gran reto y al obtener el resultado una gran satisfacción.

Califico mi desempeño como bueno, no obstante siempre se puede y debe mejorar, un reto nuevo y complicado siempre significa crecimiento, además de que la dinámica de trabajar en equipos representa un mayor compromiso, un mayor esfuerzo. El resultado debe ser producto de la creatividad, habilidades y fortalezas de un conjunto de personas capaces de neutralizar los aspectos negativos de cada uno de los miembros.
Encontrado en: http://www.liderazgopastoral.com/2010/06/el-metodo-biblico-para-el-crecimiento.html

Al fin y al cabo todos vivimos en sociedad y el mundo laboral no es de uno o dos personas más, son decenas, cientos, miles, personas con las que debemos saber convivir bien.


Y como comentario final quiero añadir que la institución en la que se trabajo y el ambiente en el que nos desenvolvimos me hizo reflexionar con respecto a la poco importancia y utilidad que se le da a muchos materiales que creemos ya inservibles y es impresionante todo lo que se puede hacer con éstos, un poco de imaginación y mucho optimismo bastan para convertir algo que se consideraba "basura" en algo totalmente nuevo y útil. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Entorno virtual de aprendizaje...

Pues a llegado la hora de mostrar el entorno virtual que realizamos como producto para evaluación de nuestra materia de Entornos virtuales de aprendizaje.
Comenzare por compartirles un poco de la justificación de dicho entorno:

Justificación del entorno virtual.
La realización de nuestro entorno virtual fue realizado en la plataforma EDU 2.0, la elección de trabajar en dicha plataforma se debe a una serie de características que se consideraron relevantes, cabe mencionar que como primera opción se esperaba diseñar nuestro entorno en la plataforma de Moodle, sin embargo, esta resulto tener una configuración  diseño y uso algo complicados y tomando en cuanta que el entorno estaba especialmente dirigido a niños de cuarto año de primaria las características antes mencionadas fueron determinadas como limitantes.
Para comenzar EDU 2.0 es un servicio gratuito y contiene bastos contenidos sin necesidad de pagar, es fácil de manejar y no requiere de ningún tipo de instalación en los equipos de cómputo, permite la realización de trabajos, exámenes, lecciones, agregar una variedad de recursos de apoyo para el aprendizaje del alumno, etc. De igual manera la plataforma dispone de servicios como chat, foros, wiki, o blogs entre otros tipos, que permiten otro tipo de interacción entre los participantes. 
En relación a los administradores (docentes en su mayoría), ayuda a estos a poder organizar sus clases de manera gradual y sistemática, como una plataforma complementaria a sus clases presenciales o en tales casos como cursos en linea, nuestra situación se refleja en el primer uso mencionado y es ahí donde todos salimos beneficiados por que el profesor tiene la posibilidad de dejar trabajos o actividades que a los alumnos les resulten de ayuda para el reforzamiento de los conocimientos.


Ahora les describiré de manera breve la estructura de nuestro entorno virtual.

Al iniciar la seción esta es la apariencia de la plataforma donde se ve el panel de control en el cual encontramos iconos que nos llevan a las clases, a los grupos, a los recursos, etc., y nos muestra nuestra materia o clase que se imparte en este caso es: "Los movimientos de la luna y de la tierra"



Dentro de esta clase o en este caso llamaremos unidad, se encuentran las lecciones o temas de dicha unidad; cada una de estas lecciones se encuentran calanderizadas y en orden de acuerdo a las clases presenciales, como lo mencione anteriormente este es un entorno complementaria a la modalidad presencial.
Las lecciones dentro de esta unidad son:
  • Los movimientos de la luna y de la tierra.
  • Movimiento de rotación: secuencia del día y la noche.
  • Movimiento de traslación.
  • La compañera de la tierra: la luna.
  • Cuando los astros se ocultan: los eclipses.
  • Cuando la tierra dejo de ser el centro del universo.




En cada una de las lecciones se puede encontrar contenido teórico del tema que se esta tratando y recursos como vídeos, podcast e imágenes que ayudaran a la mejor comprensión de los temas, además de cuestionarios y/o actividades con fines reflexivos.
Cabe mencionar aquí que dentro de cada uno de las lecciones se encuentran evidencias de la aplicación de  los materiales didácticos creados por los miembros de este equipo para dicha unidad, claro esta.















Como había comentado las lecciones se encuentran calanderizadas, en esta ocasión fue de acuerdo a las intervenciones que el equipo hizo en la institución.














Dentro de la pestaña titulada "trabajos" podemos observar todas las actividades que se programaron para cada una de las lecciones, como: foros de discusión, cuestionarios, evaluaciones, actividades, etc.














Dentro de los "recursos" encontramos, como su nombre lo dice, los recursos que fueron proporcionados a los alumnos, en su mayoría son vídeos ya que los temas a tratar se prestan para la utilización de dichos medios. Aquí encontraremos vídeos de las actividades llevadas a cabo durante las intervenciones de los miembros del equipo en la institución.
















Y por ultimo nuestros estudiantes, que en este caso se encuentran matriculados miembros del mismo equipo, y los decentes de las materias de este trabajo interdiciplinario.













De manera personal me encuentro satisfecha con esta nueva experiencia en las Tic's. Represento un nuevo reto, el explorar una plataforma por completo desconocida para la autora de este blog y demás miembros del equipo. Y debo admitir que estamos seguros de haber cumplido con el objetivos del proyecto.

Y por ultimo para hacer esto más dinámico les dejo un vídeo que yo misma realice para presentar las capturas de nuestro entorno vitual ;)


viernes, 26 de abril de 2013

Evidencias de la realización del proyecto final.

En esta ocasión les traigo algunas fotografías del nuestras reuniones en equipo para la realización de nuestro proyecto final el cual estuvimos trabajando durante todo el cuatrimestre, este proyecto consistía en vincular una planeación educativa con la realización de materiales didácticos y la elaboración de un entorno virtual de aprendizaje, el proyecto final fue realizado en la escuela primaria "Viveros del valle", una institución de nueva creación pero con una consciencia ambiental muy elevada, la institución presenta muchas deficiencias en cuanto a infraestructura y ubicación, más sin embargo su personal se encuentra muy capacitado y presenta muchísima disposición hacia la mejora de la escuela.

Sus problemáticas,  como en cualquier institución,  son variantes pero en esta ocasión solo me centrare en una que esta íntimamente relacionada con las tecnologías, ya que la institución no cuenta con el mínimo de recursos tecnológicos; y es aquí donde encontramos una área de oportunidad para la introducción de nuestro entorno virtual. Les comentare de manera general como es que conectamos nuestro entorno virtual con nuestra planeación educativa y los materiales didácticos: dentro de nuestra planeación institucional se planearon una serie de actividades y talleres para la difusión de la importancia y el cuidado del medio ambiente dentro de la comunidad educativa en la  institución que se trabajo, uno de nuestros talleres consiste en la creación de materiales didácticos a base de material reciclable, ahora bien la aplicación de dichos materiales se llevara a cabo mediante una de las materias oficiales; en nuestro caso decidimos trabajar en el área de Ciencias Naturales; y debido a la deficiencia de las Tic´s en la institución llevamos a cabo la elaboración de nuestro entorno virtual mediante dicha materia, como una material más de apoyo y refuerzo en los contenidos que se abordaron, pero más adelante les mostrare el entorno que realizamos mi equipo y yo. Para no quitar créditos o cosas por el estilo compartiré los nombres de mis compañeros de equipo:

  • Luis Ángel
  • Jesica Carina
  • David Abraham
  • Janet
  • Jorge David 
  • Samantha (autora de este blog)
Bueno pues es momento de mostrarles mis evidencias.

Aquí Jorge y David

Aquí David y Samantha (Yo), Luis esta en la cámara.



Aquí una pequeña prueba del gran uso de la tecnología. Proyectamos la imagen del trabajo en una pantalla para que todos pudiéramos observar de mejor manera nuestros trabajos y poder todos opinar y además es una forma más dinámica de trabajar.

Aquí David y Samantha (Luis es quien esta detrás de la cámara)

Aquí Luis David y Samantha

Ahora les comparto un collage hecho con las mismas fotografías en el programa Picasa ;)



De Collages

viernes, 19 de abril de 2013

Encuentro interuniversitario :D

En esta ocasión les compartiré algunas fotografías que tomo durante mi asistencia al Tercer Encuentro Interinstitucional de Educación entre la BUAP, BINE, UPAEP y UPN todas universidades del estado de Puebla, en este encuentro los temas fueron:

  • Psicología Social-Tendencias Actuales 
  • Educación Intercultural 


Esta foto es de la inauguración que se llevo a cabo en el  las instalaciones de la BUAP en el salón de proyecciones del Edificio Carolino. Esto el 16 de Abril de 2013.



Aquí también estuvimos en un ciclo de ponencias impartidas por varias personalidades.




 Después de esto se realizaron unos talleres simultáneos ahora en las instalaciones de la UPAEP los temas fueron los siguientes:
  • La falilia un reto hoy en el mundo globalizado.
  • Modos de comunicación Mulicultural La familia un reto hoy en el mundo.
  • Educación para la paz e Interculturalidad.
  • La conciencia multicultural desde la formación docente en las escuelas normales.
  • Filosofía y educación, uina relación incomoda y marginada en la actualidad.
  • Atención a personas farmacodependientes en contextos vulnerables.
Y la clausura se realizo al siguiente día en las instalaciones del BINE, en el Teatro de la Licenciatura en Educación Preescolar el día 17 de Abril de 2013.






miércoles, 20 de marzo de 2013

Borrador de la Justificación.

Les dejo el borrador de la justificación del entorno virtual de aprendizaje que crearemos y diseñaremos  para nuestro trabajo interdiciplinario... iré mostrandoles los avances, por el momento con este guion-borrador grabare un vídeo-ensayo que subiere en unos días.


Guion para vídeo-ensayo y borrador de la justificación del EVA

domingo, 24 de febrero de 2013

Podcast

Pues como les comente en la entrada anterior es momento que darles a conocer mis perfil de podcast, la verdad es que esta experiencia fue totalmente nueva para mi y debo aceptar que me resulto divertida, interesante y además creo que es un buen recurso y apoyo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje además de que es una muy buena manera de crear comunidades de aprendizaje ya que en mi caso cree un perfil en spreaker y pues ahí existen infinidad de usuarios que compartes sus conocimientos, opiniones, experiencias e infinidad de cuestiones de esa tipología y podrán imaginar el sin fin de temas y categorías que se pueden encontrar ahí.

Y a todo esto ¿Qué es un podcast? pues es un reciente e innovador medio de comunicación que permite a cualquier persona con acceso a internet  obtener audio programas, esto gratuitamente, tan pronto como se publican en la red. Estos tienen la enorme ventaja de poder ser escuchados en cualquier momento y en cualquier lugar: en una computadora, en un reproductor Mp3 portátil, en un PDA, en un teléfono celular, en un CD, en el auto, etc.

Un podcast se puede asemejar a una suscripción a una revista hablada o programa de radio, “sin radio”, en la que recibimos los programas a través de internet. 

Pero para aquellos que gusten de leer una publicación relacionada con el tema les dejo este hipervinculo donde podrán informarse un poco mas sobre el tema.

Pues bien llego la hora de que escuches mi trabajo: les dejo el likn de mi perfil para que puedan deleitarse.




El show de Samantha aquí van a encontrar mis primeros 3 podcast en la vida. 

Pero aun hay más me gustaría volver a compartir con ustedes una entrevista realizada a la Mtra. Korina Gutiérrez Ramírez durante mi curso de Verano en el 2012 den link a este hipervinculo de SoundCloud para poder escucharla. Este es una pagina web un tanto parecida a la Spreaker, aquí también puedes compartir tus grabaciones y también existe una gran comunidad compartiendo conocimiento de todo tipo.


Guion para mi Podcast ;D

Hola a todos, ahora les traigo el guion que realice para la agravación de mi podcast, ya saben para no caer en improvisaciones  y que mi tema no se viera tan deshilado o incongruente. Les recomiendo a todos seguir este tip, ya que a la hora de gravar ya tienes bien trabajado sobre lo que vas  a hablar y tiene tu guía que no te fallara.


Bueno pues para aquellos que les guste demasiado la tecnología pueden ver el guion de mi podcast en este Link  y para aquellos que no se los dejo pegado en esta publicación ;) (abajo).

La siguiente entrada del blog sera mi podcast.

Samantha Rodríguez Zárate
Guion para la realización del podcast
Podcast: Virtualización en la educación

Presentador:
Empieza el podcast con una pieza musical a gusto del presentador, al término de esta se  saluda de la siguiente manera:
-¡Hola a todos desde donde me escuchen! Mi nombre es Samantha y en este podcast hablare un poco sobre la virtualización en la educación.-
Presentador:
Comienza el podcast: -Iniciare diciendo que en estos últimos años, una de las tecnologías de computación de las que más se habla y que más ha evolucionado es la virtualización.
Al abordar la virtualización de la educación, un referente lo constituyen las Evolución de las TICs aplicadas a la educación, con lo cual hacemos referencia a todos aquellos instrumentos y herramientas que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otro, facilitan a los estudiantes el logro de los objetivos de aprendizaje.
Sería bueno mencionar que hace  algunos años la virtualización no era tomada en cuenta como una alternativa real al momento de instalar servidores y otros equipos de producción en la mayoría de los Centros de Cómputos, debido mayormente a que era una tecnología poco probada, demasiado costosa, o por el ya conocido “miedo al cambio” sobre el cual me atrevo a decir que es simplemente el temor a lo desconocido o diferente, por obvias razones esta clase de miedos en este tema de virtualización y tecnología es incluso inaceptable.
Para aproximarnos al fenómeno de la virtualización de la educación y su relación con el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) es necesario señalar que el termino virtualización va más allá de la instrumentación del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, debido a que este comprende todas las alternativas y propuestas de mejora del acto educativo en los entornos virtuales de aprendizaje.
Junto con la velocidad abrumadora de avances tecnológicos y acontecimientos humanos, la educación en la postmodernidad se configura como un factor social trascendente y protagonista en una época de la historia de la humanidad en la cual se lucha por conseguir cambios fundamentales en los procesos evolutivos de la sociedad a partir de comprender y explicar una realidad con diferentes procesos complejos, que hasta hace poco, sólo el científico estaba a cargo de investigar para entender su lógica o racionalidad.
La “virtualización” educativa no sólo hace referencia a una “realidad”, sino que se convierte en una necesidad y alternativa para el desarrollo social y económico de las naciones, por lo que los modelos educativos requieren flexibilizarse e incorporar la formación y/o educación a distancia, on-line, digital o virtual, que permita a todos los actores educativos, es decir a estudiantes, profesores, facilitadores y administradores, tener un lugar de encuentro educativo en donde se fomente la autonomía del alumno a través de la búsqueda independiente del conocimiento, pero de manera paralela se deben desarrollar sus habilidades para el trabajo colaborativo en espacios virtuales (y si posiblemente estén pensando en que como es posible que se les pida autonomía y al mismo tiempo trabajo en equipo, ¿Qué dilema no creen?).
Debemos ser conscientes de que el reto en la educación a distancia ó virtual se encuentra precisamente en la vinculación entre saber y pensar, entre enseñar e investigar, ya que el nivel de pensamiento, conocimiento e investigación, determinará su capacidad para brindar la formación académica que no solamente incida en la dimensión escolar ó universitaria, sino que logre conjugar, mezclar, como quieran llamarlo a las esferas personal y social de nuestras comunidades.
Esto me lleva a la reflexión de que como futuros egresados de esta carrera y por lo tanto futuros formadores es preciso que independientemente de tomar conciencia y responsabilidad en nuestro papel como gestores del desarrollo educativo, debemos ocuparnos de la existencia y la creación de espacios de reflexión, aprendizaje e intercambio de conocimiento sobre la Virtualización en la Educación, claro esto desde mi punto de vista debe comenzar desde ¡ya!
Al abordar la virtualización de la educación, un referente básico lo constituyen las Tics aplicadas a la educación, Cabrero en el 2000 hace referencia a tal termino como: todos aquellos instrumentos y herramientas que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otro, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, el termino no lo debemos acotar sólo a ello, sino a la perspectiva en la creación de cualquier situación educativa centrada en el alumno, la cual fomenta tanto su autoaprendizaje como el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo todo esto mediante el trabajo en equipo cooperativo y el empleo de la tecnología de punta que se está empleando.
En la actualidad debido a los avances tecnológicos y a su notable influencia en los procesos educativos de las últimas décadas, es necesario considerar que los estudiantes actuales, preferimos estar en permanente relación con los medios de información y comunicación en un entorno social distinto al que se nos ofrece dentro de un aula con la presencia de un docente exclusivamente expositivo y una clase ausente de interactividad.
De ahí que se busque un equilibrio técnico–pedagógico, entre el uso de los medios tecnológicos y el proceso educativo que implica la transmisión-formación de competencias educativas.
En este sentido, Zamora en el 2002 señala que el desarrollo de competencias informativas en las instituciones formadoras de docentes es relevante para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación, pues el volumen de información, el modo en que se accede, y la forma como se codifica la información, se han trasformado.
Por ello las escuelas deben cambiar y tomar decisiones relacionadas con la integración de los medios electrónicos, el acceso a la información y la incorporación de recursos virtuales a fin de hacer una escuela más activa, participativa y por qué no hasta  divertida.
Una alternativa para lo anterior es el empleo de plataformas tecnológicas, ya sea de uso libre ó bajo licencia, las cuales, en su estructura virtual cuentan, entre otros, con espacios diseñados para la evaluación del proceso educativo,  dichos apartados presentan una gama de posibilidades didácticas entre las que se encuentran los foros de discusión sincrónicos y asincrónicos, chats, blogs, homeworks, mapas conceptuales, pruebas objetivas, grupos de trabajo colaborativo, entre muchos otros. Aquí me gustaría mencionar que en la diversidad de plataformas tecnológicas encontramos a Claroline, Fle, WebCT, Dokeos, Blackboard, Learning Space y un muchísimas más, actualmente la muy difundida Moodle, cuyo entorno de aprendizaje resulta muy accesible para el diseño y evaluación de cursos en línea, y con el atractivo adicional para los docentes y las instituciones de ser software libre, Moodle es la plataforma que se utiliza en nuestra universidad y como usuaria puedo decir que su uso resulta sencillo y claro, en ocasiones falla, como todo quiero pensar (pero no quiero salirme del tema).
Retomando el tema,  resulta necesario que los docentes independientemente de que ser expertos en contenidos temáticos, puedan cubrir funciones relacionadas con las Tics, lo cual implica, seleccionar el material y planificar su utilización desde un enfoque didáctico, facilitar y mediar las actividades para las cuales está preparado el estudiante, de ser preciso coordinase con los padres cuyos hijos tengan computadoras de escritorio, laptops, videojuegos, etc., este último punto seria excelente.
Lo anterior no significa que se debe dejar todo al uso frío de las Tics, sino más bien que se promueva el desarrollo de la creatividad, del fomento a la lectura, de la imaginación, de la participación, de la reflexión, de la actividad lúdica, del uso adecuado del tiempo libre y otros; y que a través de la experiencia y mediación docente, la “interacción” con los recursos tecnológicos, se convierta en una experiencia de aprendizaje significativo para el alumno y le permita la “interactividad”, en otras palabras, la construcción social del conocimiento.
Resulta importante mencionar que esta  revolución del acto educativo que estamos tratando se orienta a combatir dos aspectos, estos son: en primera instancia modificar el sentido de la docencia tradicional, lo cual implica el empleo de recursos tecnológicos para la educación, para intentar convertirlos de transmisores de conocimientos a educadores; y posteriormente, capacitarlos para cumplir cada vez mejor con su cometido.-

Presentador:
Se dará una conclusión, que es la siguiente:
-A manera de conclusión puedo decir que es necesario formar usuarios de tecnología y, desde luego, consumidores; el hecho de que una escuela esté dotada con un centro de cómputo no significa que esta se utilice o, al menos, que se utilice con tanta frecuencia como para considerar su uso rentable, parecería que la escuela todavía no ha respondido a las expectativas generadas, podríamos afirmar que a la necesidad de formar personas capaces de utilizar la tecnología, la institución escolar respondió sólo con alfabetización informática.
Por otra parte, los docentes deben concientizar que su tarea respecto a la tecnología no es conocer las rutinas de su uso o aplicación, su incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje- evaluación exige contemplar de manera distinta dicho proceso y dimensionar en qué medida afectará a todos los elementos que lo componen. Por decirlo de otra manera, el uso de las Tics exige formación, ni la fascinación o presunción respecto a las Tics ni la huida de las mismas, o la inseguridad, son posturas aceptables hoy. La investigación educativa sobre las Tics sólo es la punta del iceberg que forma parte de “la virtualidad en el proceso educativo” como área y objeto de estudio, lo cual supone inmiscuirse en la naturaleza de entornos emergentes de aprendizaje y su impacto en los procesos educativos. Necesitamos un cambio en la mentalidad del docente respecto a las barreras que algunos ponen a la virtualización, y también en alumno, en el uso correcto adecuado y responsables de las tecnologías, y del gran nivel productivo de estas herramientas.
La correcta conversión de medios, de los contenidos de cada materia, y el cambio de papel que juega el profesor para pasar de conferencista a acompañante son los cambios más radicales que exige este nuevo medio. Se requieren también, cambios en los estudiantes que por lo general están acostumbrados a que les "pidan la tarea", a ser más autónomos y automotivados. El estudiante deberá aplicar su querer aprender sobre la plataforma para adquirir los conocimientos y las destrezas respectivas, y tendrá mayor responsabilidad en el resultado del aprendizaje, responsabilidad antes limitada exclusivamente al profesor.-

Presentador:
Se da una despedida y al término de esta vuelve la canción.

Fotonovela (ambientes de aprendizaje)

Bueno esta es la fotonovela que realizamos, el tema central son los ambientes aprendizaje, como lo pudieron notar en la entrada del popplet existen tres tipos de ambientes básicos:

  • Formal
  • No formal 
  • Informal
En este trabajo la intención fue plasmas dichos ambientes, esto desde cierta situación en la que en un salón de clases se comienza a abordar dicho tema, y los estudiantes mediante experiencias personales y no necesariamente académicas; comparten y ejemplifican esta clasificación de ambiente.

Bueno pues espero que la disfruten y sirva de apoyo para reforzar el tema.

Es toda suya.

miércoles, 23 de enero de 2013

STORYBOARD

Este es una especie de borrador de nuestra fotonovela se titula "CASOS DE LA VIDA JEDI"

lunes, 14 de enero de 2013

Definiendo los Ambientes de Aprendizaje ;)

Ambientes de Aprendizaje. El ambiente de aprendizaje se concibe en factores internos y externos que favorecen o dificultan la interacción social. También contribuye a la construcción diaria y reflexión cotidiana. Los ambientes de aprendizaje actúan como una acción transformadora, por tanto sus diseños sugieren repensar lo que se enseña, como se enseña y como se evalúa. Un ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones, ni espacios físicos, ni tiempo. Ayuda al desarrollo de capacidades, valores, habilidades, competencias. Los ambientes educativos tienen diferentes actores que son: el docente y el aprendiz. Los cuales actúan usando sus capacidades o creando herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje. Existen diferentes tipos de ambientes de aprendizaje que son: Formales: sistemas estructurados que cuentan con planes y programas curriculares oficiales. Informales: sistemas espontáneos, no planeados, no son estructurados (familia, convivencia social, interacción en internet). No formales: cuentan con planes y programas pero no son oficialmente académicos (capacitación empresarial y entrenamientos deportivos) El ambiente de aprendizaje lo podemos vincular la profesionalización, la capacitación, la escolaridad. REFERENCIAS http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/art68-1b2.htmhttp://www.google.com.mx/imgres?hl=es&tbo=d&biw=1241&bih=584&tbm=isch&tbnid=1qNKyN8RDq9M1M:&imgrefurl=http://hombreblanco969.wordpress.com/2008/08/18/etica-valores-y-convivencia-social/&docid=i7Si4zwIOFIsDM&imgurl=http://ewcucg.bay.livefilestore.com/y1pYovFF9GcHfv2RcQ5xjXZh9cETbBtG06C7OR9QF2mKj6rUxJR3giIjbTTpv-xb4w0lZi9zTwk9MI&w=477&h=358&ei=_ar0UPGKE86DrQHAoIDIBw&zoom=1&iact=hc&vpx=944&vpy=225&dur=433&hovh=194&hovw=260&tx=139&ty=90&sig=112197134941331659553&page=1&tbnh=136&tbnw=188&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:18,s:0,i:157http://www.google.com.mx/imgres?start=217&hl=es&tbo=d&biw=1241&bih=584&tbm=isch&tbnid=0adm31h-xPYq8M:&imgrefurl=http://cursocaabitacora.blogspot.com/&docid=hpHC-qX-dJSUAM&imgurl=http://www.elcorreogallego.es/img/noticias/20070609/nenoscc_57052.jpg&w=320&h=210&ei=nar0UOyVM4mhqwHhtoHwAg&zoom=1&iact=rc&dur=466&sig=112197134941331659553&page=10&tbnh=143&tbnw=211&ndsp=26&ved=1t:429,r:33,s:200,i:103&tx=87&ty=103http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&tbo=d&biw=1241&bih=584&tbm=isch&tbnid=j0l1QP_-_O34GM:&imgrefurl=http://yoga-tonantzin.blogspot.com/2009/03/clases-de-yoga-iyengarimpartido-por.html&docid=fyrpR82HVMsOIM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnJyYCeHOEg5dX2RiJAOigxfgaql8vutt-m9VRnDLtrQ5RkrWThu149u-X5fpaZQknKvaaaS8nbrNkOTgbe-U2Wyk-7JqXcXwtT6C6R7Q9xY-WcNgO4Sc_uBTLRyhTTrRRmoG0qWmKWxQ/s700/19197976.jpg&w=700&h=466&ei=4qr0UIH7AcSF2gW2rIGgAQ&zoom=1&iact=rc&dur=91&sig=112197134941331659553&page=4&tbnh=125&tbnw=186&start=73&ndsp=26&ved=1t:429,r:94,s:0,i:390&tx=118&ty=62http://books.google.com.mx/books?id=U8ye1tPMkooC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=tipos+de+ambientes+de+aprendizaje&source=bl&ots=I3bv8NZpPo&sig=n3bPfjY2H5ExmSxk59Er_E8jikM&hl=es-419&sa=X&ei=Na_0UNGGN6ai2wWB9YFY&ved=0CGIQ6AEwCA#v=onepage&q=tiposdeambientesdeaprendizaje&f=falsehttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/hernandez_s_ja/capitulo2.pdf