INFORMACIÓN "PERSONAL"

Samantha
Estudiante de la Licenciatura en Procesos Educativos en BUAP
Segunda Generación


Les doy a todos la mas cordial bienvenida a este blog cuyo objetivo esta descrito arriba, espero les guste la información aquí compartida y comenten lo que les sea de interés...

miércoles, 1 de abril de 2015

El por qué de nuestro programa educativo (Objetivos del Proyecto final)

Como proyecto final hemos realizado un programa de estudios que cree un vinculo temático y curricular entre las materias La entidad donde vivo y Asignatura estatal ayudado de recursos y materiales didácticos y de apoyo de tipo tecnológicos que refuercen los aprendizajes de los alumnos, en este programa se tienen los siguientes objetivos general y específicos. 

General 

Complementar los contenidos y fusionar los recursos didácticos de la modalidad presencial de la materia “La entidad donde vivo”, del bloque I de tercer grado de primaria y segundo de secundaria mediante la creación de capsulas informativas / de tiempo de lugares de la ciudad de Puebla que han perdurado a través de tiempo tales como torterías, churrerías, panaderías, fondas, hoteles y bares.

Específicos:

  • Delimitar la importancia de conocer la historia de la entidad en donde se habita.
  • Conocer el significado histórico de los diversos lugares.
  • Recuperar la historia de la entidad mediante el testimonio.
  • Vincular hechos históricos con las fechas de fundación de los lugares.
  • Situar la localización de los lugares históricos de Puebla. 


domingo, 8 de marzo de 2015

Introducción del articulo

Introducción al articulo; Diagnóstico para conocer los hábitos de lectura  en jóvenes de entre 15 y 20 años de edad del municipio de Izúcar de Matamoros.

El bajo nivel de lectura en México es ya un tema que en su momento resulto alarmante y un foco de atención, sin embargo ha ido perdiendo seguimiento y aquellas medidas que se tomaron para contrarrestar dicho problema no resultaron determinantes ya que en país sigue en la misma situación de hace 10 años.
Pudiera ser que aquellos proyectos, en materia, que se han generado y puesto en marcha durante los últimos años son proyectos bien intencionados y con bases sólidas, sin embargo el problema puede radicar en la falta de difusión y cubrimiento de la zona geográfica, según el caso. Realizar campañas y proyectos a nivel nacional resulta un arma de doble filo, por una lado se da a conocer a toda una nación un mismo proyecto, una misma alternativa de acción, por otro se corre el riesgo de que como resultado de esa homogeneización los proyectos resulten un completo fracaso, debido la variante de intereses de cada estado, municipio y comunidades que conforman el país.
Debemos recordar que la diversidad es una característica inherente al ser humano, característica que influye en el desenvolvimiento de los individuos dentro y fuera de los diversos ámbitos, los intereses de las personas varían de país en país, de cultura en cultura. Un elemento importante en la lectura es precisamente el interés por esta y el interés por el contenido de la misma, por ejemplo es dudoso afirmar que el tema de lectura en un niño de Ciudad Juárez sea el mismo que el del niño de Puebla; las diferencias van desde ubicación geográfica, tradiciones, maneras de expresarse, nivel de vida, actividad económica, índices de violencia, etc.


Los puentes para fomentar la cultura en ambos niños son, por razones lógicas, completamente diferentes. El estado de Puebla cuenta con municipios y estos con  juntas auxiliares que, aunque, ubicadas en una zona geográfica parcialmente en igualdad de condiciones, cada una cuenta con sus particularidades, los índices de lectura dentro del estado son también alarmantes (como se mencionó dentro del planteamiento del problema) para la realización de este trabajo se tiene la premisa de que el problema se debe abordar desde sus particularidades para poder crear un todo que en conjunto de un buen resultado. Comenzar a trabajar los hábitos de lectura en jóvenes, por municipio, es un trabajo más contextualizado a las diversas comunidades, se tiene la idea de que las propuestas y los resultados tengan mayor impacto.
El  artículo realizado fue el resultado de una problemática detectada dentro del municipio de Izúcar de Matamoros perteneciente al estado de Puebla. En él se presenta un diagnóstico realizado del cual se obtuvieron datos que permiten pasar al siguiente paso de la intención inicial del trabajo; una propuesta de intervención para contrarrestar la situación detectada en el diagnóstico.
El diagnostico se realizó a una población tomada al azar, se trató de una encuesta diseñada con el propósito de buscar identificar los hábitos de lectura de los jóvenes del municipio de entre 15 y 20 años de edad. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Programa educativo de animación sociocultural

En esta ocasión vengo a hablarles muy brevemente acerca de un nuevo producto educativo en el que nos encontramos trabajando, éste es un programa educativo de animación sociocultural para la educación del tiempo de ocio.
Creemos muy pertinente esta propuesta, debido a que es bien sabido que todo mundo, en diversos niveles y en algún momento de nuestro día contamos un poco de tiempo libre, sin embargo ese no es el problema, el problema es que en un sin fin de casos ese tiempo libre no es bien utilizado, es decir; puedo tener dos horas de tiempo libre en un día y decido salir a distraerme a algún bar, discoteca, platicar con los cuates de la esquina o que sé yo, o bien puedo invertir ese tiempo para asistir a alguna actividad cultural o recreativa.
El anterior, es el caso de infinidad de jóvenes en nuestra ciudad, juntas auxiliares, municipios y por tanto a un macro se vuelve un problema de tipo nacional.
La educación para el ocio es un conjunto de motivaciones y directrices que favorezcan la imaginación y la creatividad y que empujan a las personas  a descubrir el placer de aprender a hacer cosas y de alcanzar nuevos horizontes durante su tiempo libre. Por tanto nuestra propuesta tiene una visión ambiciosa y a favor de nuestro bienestar social.

martes, 17 de febrero de 2015

Definición de Programa Educativo

En programa de estudios es un instrumento curricular que permite organizar un proceso pedagógico donde se concretan los objetivos y sirve de guía a al docente, aplicador, facilitador, etc., respecto a los temas, los contenidos, métodos, estrategias, técnicas, actividades, etc., que se llevarán a acabo para el logro de objetivos establecidos previamente y generalmente se lleva a cabo por medio de tres etapas:
  • ·         Planificación
  • ·         Ejecución
  • ·         Evaluación

Existen tres conceptos que suelen confundirse entre sí debido a ciertas similitudes que entre si contienes, estos conceptos son: plan, programa y proyecto educativo.

Ahora bien, básicamente la diferencia entre dichos conceptos radica en los niveles de concreción a la hora de planear, desarrollar y ejecutar. El plan de estudios es la idea general el plan que marca las pautas principales las ideas que orientan el resto de los niveles de planificación, mientras que el proyecto es una intervención concreta con un objetivo de aprendizaje más cerrada y aterrizado a una temática, y es el programa de estudios el que se encuentra entre el plan y el proyecto contenidos que se deben impartir, esto a través de la organización de una serie de actividades de aprendizaje y recursos dirigidos, como se mencionó anteriormente, a la consecución de objetivos o propósitos. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Perfil del docente en modalidad educativa mixta

Como producto final de la asignatura Docencia en modalidades mixtas Otoño 2014, he realizado el siguiente videoensayo, espero les sea de utilidad ;)

martes, 7 de mayo de 2013

Y después de todo... ¿Qué pasa?...

Pues ahora si es momento de dar cierre a esta materia, a este etapa del blog, a esta etapa de formación  a un sin fin de significaciones que han tenido estos últimos 5 meses, desde el inicio de mi carrera me e venido enfrentando a un sin fin de retos algunos más complicados que otros, pero en definitiva nada imposible.

En esta área de las TIC's he ido conociendo poco a poco  programas, aplicaciones, herramientas, y que en su mayoría no conocía  o en algunos casos si, pero el detalle radicaba en que pensaba muy poco o casi nada en la utilidad que ciertas herramientas tiene, en el inmenso provecho que se puede obtener de ellas.

Todos mis cuatrimestres han sido productivos, pero este en especial para mi fue el más provechoso, descubrí facetas en mi que no conocía, habilidades que estaban algo ocultas en algún lugar de mi ser... Pero por el momento me limitare a lo que respecta a la materia de "Diseños de entornos virtuales de aprendizaje", en este blog he venido evidenciando cada uno de los productos de cada bloque de dicha materia, empezamos con la utilización de el Pooplet, un programas totalmente desconocido para mi, debo aceptar que en un inicia me frustre y desespere, la grabación de los podcast fue catastrófico,  divertido, novedoso y ayudo a enfrentar el miedo de saber que lo que estabas gravando quedaría en la red, a disposición de quien lo encuentre y que bien a mal van a ver muchas personas que lo critiquen pero al fin y al cabo de eso se trata de compartir y recibir saberes con el fin de mejorarlos convertirlos en conocimiento. Y al fin a y al cabo con paso del tiempo me fui dando cuenta de que para usar un programa nuevo basta algo de paciencia y mucha curiosidad.

Como lo mencione antes durante este cuatrimestre desarrolle muchas habilidades y reforcé otras; el hecho de utilizar una plataforma diferente para el diseño del entorno virtual represento en el equipo un gran reto y al obtener el resultado una gran satisfacción.

Califico mi desempeño como bueno, no obstante siempre se puede y debe mejorar, un reto nuevo y complicado siempre significa crecimiento, además de que la dinámica de trabajar en equipos representa un mayor compromiso, un mayor esfuerzo. El resultado debe ser producto de la creatividad, habilidades y fortalezas de un conjunto de personas capaces de neutralizar los aspectos negativos de cada uno de los miembros.
Encontrado en: http://www.liderazgopastoral.com/2010/06/el-metodo-biblico-para-el-crecimiento.html

Al fin y al cabo todos vivimos en sociedad y el mundo laboral no es de uno o dos personas más, son decenas, cientos, miles, personas con las que debemos saber convivir bien.


Y como comentario final quiero añadir que la institución en la que se trabajo y el ambiente en el que nos desenvolvimos me hizo reflexionar con respecto a la poco importancia y utilidad que se le da a muchos materiales que creemos ya inservibles y es impresionante todo lo que se puede hacer con éstos, un poco de imaginación y mucho optimismo bastan para convertir algo que se consideraba "basura" en algo totalmente nuevo y útil. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Entorno virtual de aprendizaje...

Pues a llegado la hora de mostrar el entorno virtual que realizamos como producto para evaluación de nuestra materia de Entornos virtuales de aprendizaje.
Comenzare por compartirles un poco de la justificación de dicho entorno:

Justificación del entorno virtual.
La realización de nuestro entorno virtual fue realizado en la plataforma EDU 2.0, la elección de trabajar en dicha plataforma se debe a una serie de características que se consideraron relevantes, cabe mencionar que como primera opción se esperaba diseñar nuestro entorno en la plataforma de Moodle, sin embargo, esta resulto tener una configuración  diseño y uso algo complicados y tomando en cuanta que el entorno estaba especialmente dirigido a niños de cuarto año de primaria las características antes mencionadas fueron determinadas como limitantes.
Para comenzar EDU 2.0 es un servicio gratuito y contiene bastos contenidos sin necesidad de pagar, es fácil de manejar y no requiere de ningún tipo de instalación en los equipos de cómputo, permite la realización de trabajos, exámenes, lecciones, agregar una variedad de recursos de apoyo para el aprendizaje del alumno, etc. De igual manera la plataforma dispone de servicios como chat, foros, wiki, o blogs entre otros tipos, que permiten otro tipo de interacción entre los participantes. 
En relación a los administradores (docentes en su mayoría), ayuda a estos a poder organizar sus clases de manera gradual y sistemática, como una plataforma complementaria a sus clases presenciales o en tales casos como cursos en linea, nuestra situación se refleja en el primer uso mencionado y es ahí donde todos salimos beneficiados por que el profesor tiene la posibilidad de dejar trabajos o actividades que a los alumnos les resulten de ayuda para el reforzamiento de los conocimientos.


Ahora les describiré de manera breve la estructura de nuestro entorno virtual.

Al iniciar la seción esta es la apariencia de la plataforma donde se ve el panel de control en el cual encontramos iconos que nos llevan a las clases, a los grupos, a los recursos, etc., y nos muestra nuestra materia o clase que se imparte en este caso es: "Los movimientos de la luna y de la tierra"



Dentro de esta clase o en este caso llamaremos unidad, se encuentran las lecciones o temas de dicha unidad; cada una de estas lecciones se encuentran calanderizadas y en orden de acuerdo a las clases presenciales, como lo mencione anteriormente este es un entorno complementaria a la modalidad presencial.
Las lecciones dentro de esta unidad son:
  • Los movimientos de la luna y de la tierra.
  • Movimiento de rotación: secuencia del día y la noche.
  • Movimiento de traslación.
  • La compañera de la tierra: la luna.
  • Cuando los astros se ocultan: los eclipses.
  • Cuando la tierra dejo de ser el centro del universo.




En cada una de las lecciones se puede encontrar contenido teórico del tema que se esta tratando y recursos como vídeos, podcast e imágenes que ayudaran a la mejor comprensión de los temas, además de cuestionarios y/o actividades con fines reflexivos.
Cabe mencionar aquí que dentro de cada uno de las lecciones se encuentran evidencias de la aplicación de  los materiales didácticos creados por los miembros de este equipo para dicha unidad, claro esta.















Como había comentado las lecciones se encuentran calanderizadas, en esta ocasión fue de acuerdo a las intervenciones que el equipo hizo en la institución.














Dentro de la pestaña titulada "trabajos" podemos observar todas las actividades que se programaron para cada una de las lecciones, como: foros de discusión, cuestionarios, evaluaciones, actividades, etc.














Dentro de los "recursos" encontramos, como su nombre lo dice, los recursos que fueron proporcionados a los alumnos, en su mayoría son vídeos ya que los temas a tratar se prestan para la utilización de dichos medios. Aquí encontraremos vídeos de las actividades llevadas a cabo durante las intervenciones de los miembros del equipo en la institución.
















Y por ultimo nuestros estudiantes, que en este caso se encuentran matriculados miembros del mismo equipo, y los decentes de las materias de este trabajo interdiciplinario.













De manera personal me encuentro satisfecha con esta nueva experiencia en las Tic's. Represento un nuevo reto, el explorar una plataforma por completo desconocida para la autora de este blog y demás miembros del equipo. Y debo admitir que estamos seguros de haber cumplido con el objetivos del proyecto.

Y por ultimo para hacer esto más dinámico les dejo un vídeo que yo misma realice para presentar las capturas de nuestro entorno vitual ;)